Con la quinta edición del programa “Aprender con energía sostenible”  más de 20.000 estudiantes de escuelas primarias de toda la provincia fueron alcanzados por esta iniciativa desde el 2020. El Ministro de Educación de Mendoza participó de la celebración de cierre.

La educación en energías sustentables es un factor clave para desarrollar cualquier iniciativa actual. Por esa razón, el programa permite que los estudiantes, mediante la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), reflexionen y conozcan la importancia del consumo responsable de energía y se comprometan con el cuidado de los recursos del planeta. La iniciativa brinda herramientas para que los docentes puedan impulsar con sus estudiantes proyectos sostenibles en cada una de sus comunidades.

De esta edición, egresaron 300 docentes y directores de 105 escuelas de nivel primario que están realizando proyectos en las escuelas con más de 4.500 estudiantes. Fue impulsada conjuntamente por la Empresa Mendocina de Energía -Emesa, Fundación Pampa Energía, EPRE, el Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE y Fundación Varkey. La formación ya es una referencia a nivel provincial y nacional.

A lo largo de 11 semanas y a través de encuentros virtuales, presenciales, mentoreo y espacios de seguimiento, cada una de las escuelas y sus equipos se capacitaron y desarrollaron proyectos analizando el contexto local y la búsqueda de soluciones innovadoras. A través de monitoreo y evaluación se acompañó el proceso de implementación de los proyectos en las escuelas. Para celebrar el cierre del trayecto formativo,  se reunieron en Valle de Uco, la zona Este y el Sur de Mendoza el sábado 19 de noviembre; y zona Centro, el sábado siguiente. Allí participó el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE de Mendoza, Tadeo García Zalazar, quien dijo: “Este tipo de capacitaciones son herramientas que nos permiten pensar un mejor futuro para nuestra provincia. Desde el Ministerio acompañamos estas ideas potenciando la concientización y la educación ambiental con la instalación de paneles solares en 100 escuelas para mejorar la eficiencia energética de cada lugar”.

Sobre la metodología ABP:

El Aprendizaje Basado en Proyectos se inscribe en las llamadas “metodologías activas” y en los enfoques por indagación: sitúa al estudiante como protagonista del hecho educativo, lo impulsa a “hacer con otros” y estimula la capacidad de formular preguntas como eje del aprendizaje. El punto de partida es una problemática de interés que convoca a los estudiantes a indagar, desarrollando una actitud investigativa necesaria para vincularse de manera genuina con el aprendizaje. De esta manera, el método logra colocar al estudiante como protagonista de sus propios procesos de aprendizaje.

Pablo Magistocchi, Presidente de Emesa,  dijo: “En el contexto actual de transición energética, incorporar energía sostenible en la educación no sólo es una inversión en su futuro, sino también en la sociedad mendocina y el bienestar del planeta. A medida que enfrentamos retos globales en términos de energía y cuidado del ambiente, es crucial empoderar a las nuevas generaciones con el conocimiento y las herramientas necesarias que le permitan a los alumnos tomar decisiones energéticas entendiendo las consecuencias ambientales y económicas para construir un mundo más sostenible y equilibrado”.

Agustín Porres, Director Regional de Fundación Varkey, expresó: “El desafío siempre es que el estudiante se apropie de su aprendizaje y cómo hacer que se involucre en sus procesos de desarrollo, cómo lograr una secundaria con sentido para ellos, los estudiantes. El ABP es un buen camino para eso: conocer a cada uno, valorar sus capacidades y ayudarlos a que descubran todo su potencial. Por eso una vez más, con una gran alianza, apostamos a los docentes, que son la verdadera palanca para lograrlo”.

Andrea Molina, presidente del EPRE expresó: “Es fundamental que, desde la niñez, comprendamos y valoremos la importancia de la energía. Desde las aulas, debemos impulsar el uso eficiente de este recurso y promover el conocimiento sobre las fuentes de energía renovables. Esta es una responsabilidad que todos debemos asumir con compromiso, porque solo a través de la educación como motor lograremos construir un futuro más seguro, sustentable y equitativo para todos. Tanto en la escuela como en nuestros hogares, tenemos la oportunidad de iniciar cambios significativos que, aunque parecen pequeños, marcan una gran diferencia. Cada uno de nosotros es como una pieza de un rompecabezas y cada una es esencial para completar la imagen de un futuro más sostenible.”

Desde Fundación Pampa Energía, Mariana Corti, gerenta, expresó: “Nos parece fundamental despertar en edades tempranas el interés por la energía a través de una metodología activa de enseñanza, que procura el desarrollo de capacidades y aprendizajes significativos entre niños y niñas. Nos llena de felicidad que los docentes pueden poner en práctica los conocimientos adquiridos, y trasladarlos a proyectos elaborados colaborativamente por los estudiantes. Vemos cómo a través del trabajo por proyecto, podemos favorecer el desarrollo de competencias y habilidades.”

Antecedentes de Educación en Energía:

Con esta quinta edición del proyecto (anteriores realizadas 2020, 2021, 2022 y 2023) ya son más de 550 escuelas las que han participado de ABP ¨Aprender con Energías sostenibles¨, alrededor de 1.650 docentes y directivos formados en la metodología con la participación directa de alrededor de más de 20.000 alumnos de toda la provincia.