En representación de la Empresa Mendocina de Energía, su Gerente de Administración, Finanzas y Estrategia Corporativa, Daniel Rada disertó en el Foro Juvenil Transición Energética Justa.

Se trató de una jornada dedicada a jóvenes entre 18 y 35 años, que reunió autoridades provinciales, representantes del sector privado y académico, con el objetivo de debatir, intercambiar y construir propuestas sobre cómo avanzar hacia una transición energética más justa, inclusiva y sostenible.

En el panel Desafíos para la Transición Energética Justa, estuvieron como oradores el Gerente de Administración, Finanzas y Estrategia Corporativa de Emesa, Daniel Rada, la coordinadora de Sostenibilidad de la Provincia de Mendoza, Carla Ortega, junto al jefe comercial de las hidroeléctricas Los Nihuiles y Diamante, Sergio Silveira,  el CEO en MDN TEC, Federico Cortés y el Managing partner en WindSol, Franco Borrello.

Durante el panel se analizó la realidad energética de Mendoza, poniendo en debate cómo se compone la matriz actual, qué problemáticas enfrenta la provincia en materia de generación, distribución y consumo, y cómo se abordan estos desafíos desde el sector público y privado.

La Empresa Mendocina de Energía, como brazo ejecutor de la política energética del Gobierno, avanza decididamente en su proceso de transición energética, sustentado en una visión estratégica que articula sostenibilidad, eficiencia y desarrollo económico. Así lo explicó su Gerente de Administración, Finanzas y Estrategia Corporativa, Daniel Rada durante su presentación que abordó los ejes centrales del modelo de desarrollo de la compañía. “Emesa es una empresa muy particular, probablemente encaja muy bien con este concepto de transición. Cuando hablamos de transición, hablamos de transitar hacia un objetivo concreto”, afirmó Rada.

Rada detalló que el plan estratégico de Emesa se construye sobre tres pilares fundamentales: abastecimiento energético, reducción de emisiones y eficiencia energética. “Cualquier economía que pretenda crecer necesita garantizar el abastecimiento energético. Por eso, trabajamos en diversificar la matriz energética, incorporando fuentes más limpias y renovables”, señaló.

En este sentido, Emesa impulsa proyectos basados en energía solar, hidroeléctrica, geotérmica y eólica, priorizando aquellas fuentes donde Mendoza posee claras ventajas comparativas, como el recurso solar e hidroeléctrico.

La transición energética que lleva a cabo Emesa incluye una meta clara: la reducción de emisiones contaminantes. “La reducción de emisiones debe ser un objetivo irrenunciable para alcanzar la sostenibilidad, no sólo ambiental sino también económica”, expresó Rada.

Respecto del tercer eje del plan estratégico, la eficiencia energética fue abordada desde la producción y el consumo. “Incluso en proyectos vinculados al uso de combustibles fósiles, logramos mejoras significativas en eficiencia y reducción de emisiones. El caso del gasoducto virtual, por ejemplo, es un caso testigo de cómo innovar dentro del paradigma fósil”, explicó el economista.

Además, destacó el trabajo realizado desde el área de Responsabilidad Social Empresaria, particularmente en el plano educativo. “Queremos que se entienda que también se puede ser eficiente desde el uso. Enseñar a ahorrar energía es parte de nuestro compromiso con la comunidad”, subrayó.

Uno de los aspectos que distingue a la empresa es su enfoque en la evaluación social de los proyectos. “No nos limitamos a evaluar la rentabilidad económica. También cuantificamos impactos positivos como la reducción de emisiones o los beneficios sociales. Ese análisis nos permite tomar decisiones más integrales”, aseguró Rada.

Un círculo virtuoso de financiamiento

La operación de áreas como Oil & Gas permite a la empresa generar recursos que se destinan a financiar nuevos proyectos renovables, consolidando un modelo circular de reinversión. “Hacemos un círculo financiero desde lo fósil hacia lo renovable. Así financiamos la transición energética”, concluyó.

Uno de los ejemplos más significativos es el trabajo educativo impulsado desde la RSE. Hasta la fecha, Emesa ha capacitado a más de 5.000 docentes y alumnos, generando conciencia y conocimiento sobre el uso responsable de la energía.

“Estas acciones no tienen retorno monetario directo, pero son posibles gracias a los ingresos generados por otros proyectos. Para nosotros, también son inversiones estratégicas”, destacó Rada.

Sobre el Foro Juvenil de Transición Energética Justa

El Foro Juvenil de Transición Energética Justa es una serie de encuentros que se llevan adelante en el marco del Proyecto Energía Joven, impulsado por el Wuppertal Institut für Klima, Umwelt, Energie gGmbH (WI) junto a la Fundación 500RPM y la Fundación Siemens, con el acompañamiento de Sustentabilidad Sin Fronteras. Tendrá dos ediciones más en Chubut y Neuquén.

El encuentro en Mendoza buscó articular el intercambio entre jóvenes, autoridades y actores locales en una jornada participativa donde se combinaron la reflexión, los paneles de expertos y la construcción de propuestas concretas para que la Provincia continúe avanzando hacia una transición energética justa, inclusiva y sostenible.