El Gobierno de Mendoza, través del Ministerio de Energía y Ambiente realizó el workshop “Nuestra provincia crece en infraestructura eléctrica, hacia la Mendoza del 2050”. Emesa participó del encuentro que reunió a las máximas autoridades del sistema eléctrico provincial. 

La jornada convocó además, a representantes del Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), Distrocuyo, Edemsa, Edestesa, la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz y la Dirección de Servicios Eléctricos, entre otros actores públicos y privados. Se desarrolló hoy en el Hotel Hilton Mendoza con el objetivo de alinear visiones, fortalecer la planificación y sentar las bases del futuro Plan Energético 2050 de la provincia.

En el marco del workshop sobre el futuro energético de la provincia de Mendoza, el presidente de la Empresa Mendocina de Energía, Gerardo Rabinovich, expuso un análisis profundo sobre el contexto global y nacional del sector energético. Con una visión realista, hizo foco en las tensiones geopolíticas, la incertidumbre regulatoria y los desafíos que enfrenta la transición energética. “Voy a intentar ser concreto, aunque el panorama global es complejo. Vivimos un momento de alta incertidumbre con líneas divisorias muy marcadas”, expresó Rabinovich al iniciar su presentación.

El presidente de Emes recordó que la transición energética se enmarca en la lucha contra el cambio climático, con hitos clave como el Acuerdo de París de 2015 y, más recientemente, la Cumbre de Dubái 2023, donde incluso países altamente petroleros reconocieron la necesidad de reducir emisiones. “En Dubái se llegó a un consenso importante: comienza el fin de la era de los combustibles fósiles”, afirmó Rabinovich.

Sin embargo, aclaró que este proceso será gradual. “Durante muchos años más vamos a tener que seguir consumiendo hidrocarburos. Pero ya se admite que producen daño al medioambiente y al futuro del planeta”.

En esa misma cumbre, los países se comprometieron a triplicar la capacidad instalada de energías renovables para 2030 y duplicar la velocidad de mejora en eficiencia energética. “Son objetivos ambiciosos y veremos si pueden sostenerse”, agregó.

Rabinovich alertó sobre un escenario de incertidumbre política global, especialmente tras el cambio de gobierno en Estados Unidos en 2025. “La nueva administración norteamericana no cree en el diagnóstico del cambio climático”, señaló. En contraste, destacó la postura del presidente de China en la Asamblea de Naciones Unidas, quien reafirmó su compromiso con la transición energética. “China planteó cuadruplicar su capacidad renovable y priorizar la movilidad eléctrica como política de Estado”.

Nos encontramos con dos visiones completamente opuestas del mundo. Y eso, naturalmente, genera incertidumbre”, sostuvo Rabinovich.

A pesar de las tensiones ideológicas, Rabinovich remarcó que la transformación del sistema energético global continúa. Las inversiones en tecnologías limpias, movilidad eléctrica, eficiencia y redes inteligentes están en marcha en gran parte del planeta, con o sin consensos políticos sólidos. “La incertidumbre política no frena del todo a la realidad tecnológica y económica. Pero sí condiciona su ritmo y alcance”, advirtió.

En el cierre de su intervención, Rabinovich instó a los participantes del workshop a no perder de vista el contexto internacional al momento de diseñar estrategias locales. “Mendoza debe leer el mundo, interpretar las señales y preparar sus recursos para insertarse en esta nueva matriz energética global. No hay soluciones simples ni mágicas, pero sí hay decisiones estratégicas que debemos tomar hoy si queremos un futuro energético sostenible para la provincia”.